Resolución
de conflictos (Parte II) BLOG
Modulo:
Resolución
de conflictos
NRC: 65-59030
Presenta:
Yeison Andrés Gil Vargas
ID: 612749
Oswaldo Aparicio Chavez
ID: 499795
Docente
tutor
Margit
Norbelly Duran Criado
Neiva – Huila
Septiembre - 2023
Blog Parte II
IDENTIFICACION DEL CONFLICTO
Conflicto: En una universidad, hay un conflicto entre dos grupos de estudiantes en el campus. Uno de los grupos está compuesto por estudiantes de una facultad que organiza eventos y actividades en el campus, mientras que el otro grupo está formado por estudiantes de una facultad que se enfoca en la investigación académica. El conflicto se centra en la asignación de recursos y espacio en el campus.
Características del conflicto:
Divergencia de intereses: Los estudiantes de la facultad de eventos desean tener acceso preferente a los espacios comunes del campus para organizar sus actividades. Los estudiantes de la facultad de investigación argumentan que estos espacios también son esenciales para llevar a cabo su trabajo académico.
Escasez de recursos: El campus tiene recursos limitados en términos de espacio, financiamiento y personal para satisfacer todas las demandas de ambos grupos. Esto agrava la tensión entre ellos.
Comunicación deficiente: Los dos grupos de estudiantes no han logrado comunicarse de manera efectiva para encontrar una solución mutuamente beneficiosa. Ambos se sienten infravalorados y poco escuchados por la administración.
Dimensiones de solución:
Negociación: Se puede facilitar una negociación entre los dos grupos de estudiantes para llegar a un acuerdo sobre la asignación de recursos y espacio. Esto podría implicar la creación de un comité mixto de representantes de ambas facultades que trabajen juntos para encontrar soluciones equitativas.
Mediación: Un mediador imparcial, como un miembro de la facultad o un profesional externo, podría intervenir para facilitar el diálogo entre los dos grupos y ayudarlos a encontrar puntos en común.
Asignación basada en prioridades: La administración podría establecer criterios claros para la asignación de recursos y espacio en el campus, considerando las necesidades y prioridades de ambas facultades. Esto podría incluir la programación de eventos y la planificación de horarios para minimizar conflictos.
Participación de la comunidad: Involucrar a la comunidad estudiantil en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos y espacio podría ayudar a garantizar que las soluciones sean inclusivas y reflejen las necesidades de todos los estudiantes.
Comunicación efectiva: Fomentar una comunicación abierta y transparente entre los dos grupos y con la administración es esencial para resolver el conflicto de manera duradera. Se podrían organizar reuniones regulares o foros de discusión para abordar preocupaciones y buscar soluciones.
HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR UN CONFLICTO
HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS
1. Comunicación Abierta y Escucha Activa:
Herramienta: Facilita reuniones de diálogo donde los representantes de ambos grupos puedan expresar sus preocupaciones y necesidades.
Alternativa: Establece un foro en línea o una plataforma de retroalimentación anónima para que los estudiantes puedan compartir sus opiniones y sugerencias.
2. Negociación y Acuerdos Mutuos:
Herramienta: Fomenta la negociación entre los dos grupos para llegar a acuerdos sobre la asignación de recursos y espacio.
Alternativa: Proporciona mediadores neutrales o facilitadores para ayudar en el proceso de negociación.
3. Establecimiento de Criterios Objetivos:
Herramienta: Definir criterios claros y transparentes para la asignación de recursos y espacio en el campus, basados en las necesidades de ambas facultades.
Alternativa: Crear un comité de asignación con representantes de ambas facultades para revisar y aprobar las solicitudes de recursos.
4. Programación y Planificación:
Herramienta: Desarrolla un calendario de programación de eventos y actividades con anticipación para minimizar conflictos.
Alternativa: Establece ventanas de tiempo específicas para eventos y actividades de ambas facultades.
5. Uso Compartido de Espacios:
Herramienta: Diseña espacios multifuncionales en el campus que puedan ser compartidos por ambas facultades.
Alternativa: Crea horarios de uso compartido para ciertos espacios comunes.
6. Participación de la Comunidad:
Herramienta: Involucra a la comunidad estudiantil en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos y espacio.
Alternativa: Realiza encuestas o consultas para recopilar opiniones y preferencias de los estudiantes.
7. Evaluación Periódica:
Herramienta: Establece un proceso de revisión y evaluación continua de la asignación de recursos y espacio para ajustar las políticas según sea necesario.
Alternativa: Programa revisiones periódicas para asegurarse de que las soluciones implementadas sigan siendo efectivas.
8. Capacitación en Resolución de Conflictos:
Herramienta: Ofrece talleres y capacitación en resolución de conflictos para estudiantes y personal, para mejorar las habilidades de comunicación y negociación.
Alternativa: Proporciona recursos y materiales sobre
resolución de conflictos en línea.
Blog Parte IV
ALTRNATIVAS PARA LA RESOLUCION DEL CONFLICTO
1. Entrenamiento en Habilidades de Comunicación:
Alternativa: Organizar talleres de entrenamiento en
habilidades de comunicación para estudiantes de ambas facultades. Estos
talleres pueden enfocarse en escuchar activamente, expresar ideas de manera
efectiva y resolver conflictos de manera constructiva.
2. Grupos de Trabajo Mixtos:
Alternativa: Fomentar la colaboración interdisciplinaria al
asignar proyectos o actividades que requieran la participación de estudiantes
de ambas facultades. Esto les dará la oportunidad de trabajar juntos y
practicar habilidades sociales en un entorno académico.
3. Mentoría entre Facultades:
Alternativa: Establecer programas de mentoría donde
estudiantes de una facultad más experimentados guíen a estudiantes de la otra
facultad. Esta relación mentor-aprendiz puede ayudar a construir puentes y
promover la comprensión entre los grupos.
4. Comités de Resolución de Conflictos Estudiantiles:
Alternativa: Formar comités estudiantiles de resolución de
conflictos que incluyan miembros de ambas facultades. Estos comités pueden
abordar y mediar en conflictos específicos relacionados con la asignación de
recursos y espacio.
5. Proyectos Colaborativos:
Alternativa: Promover proyectos de investigación o eventos
que involucren a estudiantes de ambas facultades. Esto incentivará la
colaboración y la aplicación de habilidades sociales en la planificación y
ejecución conjunta.
6. Programas de Sensibilización y Empatía:
Alternativa: Desarrollar programas de sensibilización que
ayuden a los estudiantes a comprender las perspectivas y necesidades de sus
compañeros de la otra facultad. Fomentar la empatía puede reducir la hostilidad
y mejorar la comunicación.
7. Apoyo de Profesionales en Habilidades Sociales:
Alternativa: Invitar a profesionales en habilidades sociales
o mediadores a ofrecer asesoramiento y apoyo específico a los estudiantes para
abordar el conflicto de manera efectiva.
8. Evaluación de Desempeño Social:
Alternativa: Implementar una evaluación periódica del
desempeño social, donde los estudiantes sean evaluados en su capacidad para
trabajar en equipo, comunicarse y resolver conflictos de manera efectiva. Los
resultados podrían ser parte de su historial académico.
Blog Parte V
Plegable importancia de la participación de los ciudadanos como agentes de resolución de conflicto.




